Led On Line
Presentazione - About us
Novita' - What's new
E-Journals
E-books
Lededizioni Home Page Ricerca - Search
Catalogo - Catalogue
Per contattarci - Contacts
Per gli Autori - For the Authors
Statistiche - Statistics
Cookie Policy
Privacy Policy

Citizenship, Education and Social Exclusion: Good Practice in Teaching and the Risk of Educational Exclusion in Compulsory Secondary Education

Magdalena Jiménez-Ramírez

Abstract


In the present context, the need to contribute to the development of more inclusive societies cannot do without analysis of the factors and situations in which the exclusion of fundamental rights, including education, takes place. The education system is an effective means to include social inclusion by developing the right to education. In this contribution we analyze educational exclusion – the ultimate result of «school failure» – as a dynamic, multi-dimensional, relational phenomenon occurring in a processual continuum, with different areas of risk and vulnerability. A complex network of interrelations is visibilized that requires the elaboration of «ecological» and systemic schemes of understanding. Our research examines the narratives of different members of the educational community concerning «good teaching practices» developed to encourage educational and social inclusion in compulsory secondary education (ESO) in schools of the Autonomous Community of Andalusia (Spain).


Keywords


Educational leadership; Good educational practices; Right to education; Social and educational exclusion; Social networks; Buone prassi didattiche; Diritto all’educazione; Esclusione sociale ed educativa; Lidership educativa; Reti sociali

Full Text:

PDF

References


Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Alcalde, A. I., & Buitrago, M. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.

Álvarez-Gayou Jurgerson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.

Alliance for Excellent Education (2002). Every child a graduate. A framework for an excellent education for all Middle and High School students. Alliance for Excellent Education. Report, September 13. Available in: http://all4ed.org/reports-factsheets/every-child-a-graduate-a-framework-for-an-excellenteducation-for-all-middle-and-high-school-students/

Aparicio, R., & Tornos, A. (2004). Buenas prácticas de integración de los inmigrantes. Programa Editorial IMSERSO. Gobierno de España. Available in: http://imserso.gob.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/bpintinmig.pdf

Bardin, L. (2003). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Batlle, R., & Bosch, C. (2009). Aprendizaje-servicio. Una herramienta educativa y de desarrollo comunitario. Monográfico Periódico Escuela, 11-12.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2013). El capitalismo del ego engendra monstruos. El País Journal, 25th of February.

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Bolívar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2005a). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. Available in: http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.pdf

Bolívar, A. (2005b). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Revista Educación Social, 26(92), 859-888. Available in: http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a08.pdf

Bolívar, A., & Gijón, J. (2008). Historias de vida que deshacen profecías de fracaso. Cuadernos de Pedagogía, 382, 56-59.

Bolívar, A., & Pereyra, M. A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. In D. S. Rychen & L. H. Salganik (Comp.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-33). Málaga: Aljibe.

Bonal, X., & Tarabini, A. (2012). El derecho a la educación. Cuadernos de Pedagogía, 425, 10-15.

Braslavsky, C., Abdoulaye, A., & Patiño, M. I. (2003). Développement curriculaire et «bonne pratique» en éducation. UNESCO, BIE-2-Serie de Documents. Available in: http://www.ibe.unesco.org/AIDS/doc/abdoulaye.pdf

Cabrera, P. J. (2003). La importancia de las buenas prácticas en los proyectos sociales. Cruz Roja Española. Available in: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=33,182791&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión social. In S. Karsz (Comp.), La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.

Claus, Ph. (2005). ¿Cómo aborda la exclusión educativa la escuela francesa? In Jornadas Exclusión Social, Exclusión Educativa. Murcia: Fundación Caja Murcia.

Coffield, F., & Edward, Sh. (2009). Rolling out «good», «best» and «excellent» practice. What next? Perfect practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.

Domingo, J. (Coord.). (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 33-55.

Dubet, J. (1996). L’exclusion scolaire: quelles solutions? In S. Paugam (Ed.), L’exclusion, l’état des savoirs (pp. 497-518). París: Éditions la Décoverte.

Epper, R. (2004). La torre de marfil en la nueva economía. In R. Epper & A. Bates, Enseñar al profesorado como utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes (pp. 11-31). Barcelona: UOC.

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-25.

Escudero, J. M. (2008). Análisis de buenas prácticas: hacia un marco de referencia compartido para la descripción y valoración de casos. Documento interno. Murcia: Universidad de Murcia.

Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 107-141.

Escudero, J. M., & Bolívar, A. (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. In J. Gairín & S. Antúnez (Eds.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 283-318). Madrid: Wolters Kluwer.

Escudero, J. M., González, M. T., & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.

Escudero, J. M., & Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, 1 extra, 174-193.

Eurydice (2002). Las competencias clave: un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Eurydice: Dirección General de Educación y Cultura.

Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla: ECOEM.

García, R. J., & Gómez, J. (2009). ¿Por qué conformarse con menos? Un horizonte prometedor para el desarrollo educativo y social. Monográficos Periódico Escuela, 9-10.

González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 4(1), 1-15.

González, L., & Rivera, R. (2006). Buenas prácticas de ciudadanía activa de las mujeres. Diputació de Barcelona and URB-AL red nº 12, MujerCiudad. Available in: http://www.diba.cat/urbal12/PDFS/BUENAS%20PRACTICAS.pdf

González Ramírez, T. (2007). El concepto de buenas prácticas: origen y desarrollo. Comunicación y Pedagogía, 222, 32-35.

Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio en la cultura escolar: Barcelona: Octaedro.

Jiménez-Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagógicos, 34(1), 173-186. Available in: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf

Jiménez-Ramírez, M. (2011). Buenas prácticas docentes en contextos de vulnerabilidad y exclusión social. In S. Garay Villegas & S. Vázquez González (Coords.), Jóvenes. Inserciones y exclusiones a la escolarización y al trabajo remunerado (pp. 145-174). México DF: Editorial Miguel Ángel Porrúa - UAT.

Jiménez-Ramírez, M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 62-78. Available in: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/494/233

Jiménez, M., Luengo, J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49. Available in: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf

Johnson, D., & Rudolph, A. (2001). Beyond social promotion and retention: Five strategics to help students suceed. North Central Regional Educational Laboratory. Available in: http://www.readingrockets.org/article/beyond-social-promotionand-retention-five-strategies-help-students-succeed

Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. In S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.

Karsz, S. (2005). ¿Por qué se habla tanto – y sin embargo tan poco – de exclusión? In J. García (Coord.), Exclusión social/exclusión educativa. Lógicas contemporáneas (pp. 15-30). Xátiva: Instituto Paulo Freire.

Klasen, S. (1999). Social exclusion, children and education: Conceptual and measurement issues. OECD Reports. Available in: http://www.oecd.org/education/school/1855901.pdf

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Lincoln, Y., & Guba, E. (1999). Establishing trustworthiness. In A. Bryman & R. G. Burgués (Eds.), Qualitative research (pp. 397-344). London: Sage.

Lindblad, S., & Popkewitz, Th. S. (Eds.). (1999). Public discourses on education governance and social integration and exclusion: Analyses of policy texts in European contexts. Uppsala: University of Uppsala.

Lindblad, S., & Popkewitz, Th. S. (Eds.). (2001). Education governance and social integration and exclusion: Studies in the powers of reason and the reasons of power. A report from the EGSIE project. Uppsala: University of Uppsala.

Lingard, B., & Mills, M. (2007). Pedagogies making a difference: Issues of social justice and inclusion. International Journal of Inclusive Education, 11(3), 233-244.

Littlewood, P., Herkommer, S., & Koch, M. (2005). El discurso de la exclusión social: un análisis crítico sobre conceptos y modelos de interpretación. In J. Luengo (Comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación (pp. 19-42). Barcelona: Pomares.

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. BOE 106, 4 de Mayo 2006.

Longás, J. (2009). Las redes socioeducativas locales, expresión de corresponsabilidad educativa y oportunidad para las escuelas. Monográficos Periódico Escuela, 7-8.

López-Aranguren, E. (2003). El análisis de contenido tradicional. In M. García Ferrando, J. Ibáñez, & F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 555-574). Madrid: Alianza Editorial.

Luengo, J., Luzón, A., & Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3).

Luzón, A., Porto, M., Torres, M., & Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 217-238.

Marquès, P. (2005). Buenas prácticas docentes. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Available in: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/esdif/2.pdf

Martínez, B. (2008). Puentes entre el fracaso escolar y un nuevo escenario sociolaboral. Cuadernos de Pedagogía, 382, 67-69.

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 165-184.

Martínez, B., Mendizábal, A., & Pérez-Sostoa, V. (2009). Una oportunidad para que los jóvenes que fracasan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los Centros de Iniciación Profesional en la Comunidad Autónoma Vasca. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 239-271.

Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Moreno Yus, M. A. (2013). La guetización escolar: una nueva forma de exclusión educativa. Revista de Educación, 361, 358-378.

Munn, G. (2007). A sense of wonder: pedagogies to engage students who live in poverty. International Journal of Inclusive Education, 11(3), 301-315.

Pablos, J. (2008). Buenas prácticas docentes basadas en las TIC. Blogs del profesor. Available in: http://juandepablos.blogspot.com/2008/01/las-buenas-prcticasdocentes-basadas-en.html

Perrenoud, Ph. (2002). Os sistemas educativos face ás desigualdades e ao insucesso escolar: uma incapacidade mesclada de cansaço. In J. B. Duarte (Dir.), Igualdades e diferença. Numa escola para todos (pp. 17-44). Lisboa: Ediçoes Universitarias Lusófanas.

Popkewitz, Th. S., & Linbland, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. In J. Luengo (Comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación (pp. 116-175). Barcelona: Pomares.

Portela, A., Nieto, J. M., & Toro, M. (2009). Historias de vida: perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(3), 193-218.

Rico, J. I., & Martín, V. M. (2013). La Educación Social en el sistema educativo. In S. Torío, O. García-Pérez et al. (Coords.), Crisis social y estado del bienestar. Las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 334-338). Oviedo: Servicio Publicaciones Universidad de Oviedo.

Ritacco, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 157-167.

Room, G. (1995). Beyond the Threshold. The measurement and analysis of social exclusion. Bristol: Polity Press.

Rubio, M. J., & Varas, J. (2010). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.

Sandín Estebán, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

Sellman, E., Bedward, J., Cole, T., & Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal, 28(6), 889-900.

Sen, A. (2000a). La pobreza como privación de capacidades. In A. Sen, Desarrollo y libertad (pp. 114-141). Barcelona: Planeta.

Sen, A. (2000b). Social exclusion: Concept, application and scrutiny. Social Development Paper, 1. Asian Development Bank. Available in: http://housingforall.org/Social_exclusion.pdf

Sen, A. (2008). Exclusión e inclusión. In A. Sen & B. Kliksberg, Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (pp. 27-42). Barcelona: Ediciones Deusto.

Smith, J., & Deemer, D. (2000). The problema of criteria in the age of relativism. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 877-896). London: Sage.

Subirats, J. (2006). Fragilidades vecinas: narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.

Tarabini, A. (2015). Políticas de lucha contra el fracaso escolar en España. Madrid: Síntesis.

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

UNESCO Associated Schools (2008). First collection of good practices for quality education. UNESCO. Available in: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001627/162766e.pdf

UNESCO Associated Schools (2009). Second collection of good practices. Education for sustainable development. UNESCO. Available in: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001812/181270e.pdf

Valles, M. S. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS, Cuadernos Metodológicos, 32.

Whitty, G. (2001). Teoría social y política educativa. Ensayos de sociología y política de la educación. Barcelona: Pomares.




DOI: https://doi.org/10.7358/ecps-2015-012-jime

Copyright (©) 2015 Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal) – Editorial format and Graphical layout: copyright (©) LED Edizioni Universitarie



 


Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS)
Registered by Tribunale di Milano (19/05/2010 n. 278)
Online ISSN 2037-7924 - Print ISSN 2037-7932

Research Laboratory on Didactics and Evaluation - Department of Education - "Roma Tre" University


Executive Editor: Gaetano Domenici - Associate Executive Editor & Managing  Editor: Valeria Biasci
Editorial Board: Eleftheria Argyropoulou - Massimo Baldacci - Joao Barroso - Richard Bates - Christofer Bezzina - Paolo Bonaiuto - Lucia Boncori - Pietro Boscolo - Sara Bubb  - Carlo Felice Casula - Jean-Émile Charlier - Lucia Chiappetta Cajola - Carmela Covato - Jean-Louis Derouet - Peter Early - Franco Frabboni - Constance Katz - James Levin - Pietro Lucisano  - Roberto Maragliano - Romuald Normand - Michael Osborne - Donatella Palomba - Michele Pellerey - Clotilde Pontecorvo - Vitaly V. Rubtzov - Jaap Scheerens - Noah W. Sobe - Francesco Susi - Giuseppe Spadafora - Pat Thomson
Editorial Staff: Fabio Alivernini - Guido Benvenuto - Anna Maria Ciraci - Massimiliano Fiorucci - Luca Mallia - Massimo Margottini - Giovanni Moretti - Carla Roverselli 
Editorial Secretary:
Nazarena Patrizi 


Referee List


© 2001 LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto